Por Rocío Belén.

El inminente retorno de Soen, banda de metal progresivo originada en Suecia, está cada vez más cerca y trae consigo triple partida a nuestro país.

Con dos fechas en el Teatro Coliseo, el 28 de Febrero y el 01 de Marzo respectivamente, se anteponen a una presentación única que darán también en Concepción el 02 de Marzo en Espacio Marina, en el marco de la gira promocional de su última placa Memorial estrenada en Septiembre de 2023.

Con casi 15 años de historia y 6 lanzamientos de estudio, Soen proyecta su punto más álgido de madurez musical a través de Memorial, un disco introspectivo y mucho más pesado a lo que la fanaticada venía acostumbrada, generando un alto impacto dentro de su carrera.

En Chile, hemos tenido la oportunidad de ver a la banda en reiteradas ocasiones, pasando por conciertos íntimos en Club Chocolate, como un acústico en RBX, una participación en CL.Prog y la más reciente concretada en la última versión de The Metal Fest, dándonos ahora por cuarto año consecutivo el honor de ver en vivo a uno de los íconos del progresivo moderno.

En el marco de sus próximas presentaciones en nuestro país, tuvimos la oportunidad de conversar con el vocalista y frontman Joel Ekelöf. Revisa la entrevista a continuación:

¡Hola Joel! Gracias por tu tiempo, ¿cómo estás?

Hola, un gusto. Yo estoy bien, con frío, es invierno aquí así que ansioso por ir pronto a Latinoamérica.

Excelente, aquí también estamos ansiosos por su regreso. Para comenzar, quisiera hablar de la historia de la banda y me gustaría saber en primer lugar ¿cómo describirías la evolución musical de Soen a través de los años?

La verdad diría que somos un grupo de muchachos talentosos y que son buenos haciendo música, y eso se puede ver sobre todo en el último álbum. A través del tiempo hemos podido enfocarnos y perfeccionarnos, también hemos adquirido mayor experiencia como banda, comenzamos con algo muy progresivo y hoy hemos incluído elementos de metal a nuestra música, suena más agresiva y creo que hemos tenido un gran progreso en los 15 años que llevamos tocando juntos.

Como músicos, ustedes viven todos en partes distintas del mundo, por lo que quisiera saber ¿cómo es el proceso creativo, compositivo y de producción musical de Soen, sobre todo al momento de trabajar en nueva música?

Bueno, gracias a la tecnología hoy puedes enviar archivos, grabar en tu hogar e intercambiar ideas para crear música, puedes crear mucho desde casa, sin embargo a pesar de que todos vivimos en lugares distintos del planeta, también pasamos gran parte del año de gira, por lo que paso más tiempo con los chicos que con mi familia en casa y eso nos permite también crear mucha música juntos.

Pensando como el vocalista de Soen, ¿cómo sientes que ha sido la evolución de las letras, especialmente en Memorial, comparado con los álbumes anteriores?

El crédito ahí debo dárselo a Martin (López), él es quien escribe, compone y desarrolla la lírica, pero sí debo decir que ahora tocamos temas más internos e introspectivos, pensando en qué podemos hacer como grupo humano, como comunidad, qué podemos mejorar como sociedad, y eso se refleja en la extroversión de la música que hacemos actualmente, es la externalización de una visión interna, más que sólo quedarse “ahí dentro” como lo hacíamos antes.

Si bien muchos tienden a compararlos con otras bandas del género como Tool, Riverside, Opeth, etc, ¿cuáles consideras que son sus verdaderas influencias si hablamos tanto de música como shows en vivo?

Si hablo de inspiraciones, mis héroes personalmente serían Layne Staley de Alice in Chains, su voz era increíble, Jeff Buckley, fantástico, Radiohead, toda esa línea y Freddie Mercury por su puesto. Si se trata de influencias, intento meter todo eso en una juguera y eventualmente encontrar un resultado que funcione para aplicarlo en Soen. Creo que no tener una única influencia y que cada uno tenga sus inspiraciones hace que nuestra música pueda moverse entre muchos más colores y matices.

¿Cómo sientes actualmente la escena del rock y metal progresivo a nivel mundial, crees que ha habido un renacer con respecto al metal progresivo o sientes más bien que hay un declive?

Creo que en general es fantástico, hay un montón de bandas de metal progresivo que están naciendo y creciendo hoy en día, así como también hay un fuerte interés del público, y eso es muy bueno para todos, pero también creo que es momento de hacer un llamado de atención sobre el enfoque que está teniendo el género sobre todo con las redes sociales y Youtube. Pienso que hay demasiado virtuosismo y tecnicismo dando vueltas, muchos se enfocan en convertirse en músicos de Youtube tocando mil notas por segundo, y para mí el sentido del rock progresivo está más ligado a Genesis, Peter Gabriel, ese tipo de artistas que solían hacer canciones fantásticas como bandas, con un montón de alma, no era sólo mostrar tus habilidades técnicas individualmente, si no que creaban música como un grupo que te entrega una experiencia, un viaje, y creo que es fundamental que la escena progresiva no pierda esa línea tan importante.

¿Podrías decir entonces que hacer progresivo hoy es más fácil que antes?

No sé si necesariamente más fácil o más difícil, pero el tópico hoy es hacer música para Youtube y esperar a que la gente mida qué tan rápido puedes tocar una guitarra, como si fuera un circo o un deporte, antes que enfocarse en verdadera música con alma y corazón. Me gusta todo lo técnico, claro que es necesario, pero al final del día tiene que ser primordialmente música, y no una competencia de velocidad y tecnicismos.

Y desde tu punto de vista, ¿sientes la diferencia entre los escenarios europeos o norteamericanos y la realidad de los shows en Latinoamérica?

Por supuesto que sí (risas), el público latino es el mejor del mundo sin duda, no es ningún secreto y creo que todos lo saben. Son los más entregados y enérgicos, el público europeo es mucho más reservado y el norteamericano anda por ahí, es como que dijeran “si ok, toca, entretenme, muéstrame que puedes hacer”, pero en Latam es como hacer un gran show todos juntos, el público te ve en el escenario pero también dice “estamos aquí, hagamos esto juntos” y terminamos haciendo un gran show a la par, la banda junto al público, ahí es cuando la magia sucede. Los mejores conciertos son siempre en Latinoamérica.

Durante el último tiempo, la banda ha publicado discos cada dos años. En el caso de Memorial, fue publicado en 2023, ¿Podríamos esperar entonces un nuevo álbum para este 2025?

Podría decir que sí. Ya está en proceso, yo creo que saldrá a finales de año, quizá a principios de 2026.

En base a eso, ¿será posible escuchar nuevas canciones en sus próximos shows aquí en Chile?

No queremos adelantarnos aún con las nuevas canciones, queremos esperar al momento adecuado, pero sin duda amarán los nuevos temas, aún no están completamente terminados por lo que sería una muestra demasiado prematura.

¿Qué podemos esperar entonces del show y del setlist que traen a sus próximas presentaciones?

Naturalmente estará enfocado en Memorial, pero ya sabes, tenemos 6 discos y le debemos respeto al legado que hemos forjado, por lo que también habrá canciones del resto de nuestra discografía.

Años atrás hicieron un show semi-acústico acá en Chile, ¿han pensado en llevar ese formato al siguiente nivel, quizá pensando en un show orquestal, o simplemente tuvimos la oportunidad de presenciar un formato excepcional y único?

Cuando sea el momento sucederá, definitivamente, en esta oportunidad haremos algo con más cuerdas y arreglos en Mexico, y si hubiésemos tenido la oportunidad probablemente lo hubiésemos repetido también en Santiago, esta vez no, pero sí, lo haremos de nuevo eventualmente.

Claro, también es muy distinto tocar en lugares más pequeños donde el show es más íntimo

Así es, si me preguntas a mí, yo prefiero los escenarios grandes, pero hay una belleza especial en los venues más pequeños donde puedes estar más cerca del público y hacerlo mucho más personal, lo cual también me encanta.

¿Cómo fue su experiencia la última vez en Latinoamérica y qué recuerdos tienes de su última visita?

Bueno, es divertidísimo, nos encanta ir a Chile en particular, lo que más aprecio es que la gente allá está siempre riendo y sonriendo, haciendo bromas, hay mucho de humor lo cual es genial, tocamos música oscura y melancólica, tocando tópicos bastante serios y aún así lo pasamos increíblemente bien, nos entretenemos mucho y también te das cuenta que no todo tiene que ser tan serio todo el tiempo. La última vez tocamos en The Metal Fest, ahora será por partida doble en Santiago nosotros solos así que esperamos pasarlo igual de bien que las veces anteriores.

¿Qué podemos esperar de su próxima visita?

Una mejor banda, estamos en constante evolución, queremos pasar un momento agradable, tocar y pasarlo genial todos juntos.

Y por último pero no menos importante, ¿cómo describirías la relación que tiene Soen con el público chileno?

Creo que es muy especial lo que tenemos con Chile, es como juntarse con viejos amigos, me encanta esto de los apodos “pelao”, “bigote”, es adorable, siempre lo paso increíble cuando vamos para allá, cada vez que vamos el público chileno nos recibe con los brazos abiertos y estamos muy agradecidos por ello. Es genial, muy especial, estoy súper ansioso por volver una vez más.

Perfecto Joel, muchísimas gracias por tu tiempo y nos vemos en el Teatro Coliseo.

El quinteto se estará presentando por partida doble en Santiago el próximo 28 de Febrero y 01 de Marzo junto a los estadounidenses Baroness, In Element de Argentina y también los nacionales Crisálida. Además se presentarán en Concepción en Espacio Marina junto a los chilenos Lapsus Dei. Venta de entradas a través de Puntoticket.

null
null